martes, 17 de mayo de 2016

Teorías del juego

Friedrich Schiller: formulo la teoría de que el juego sirve para gastar el exceso de energía que tiene un organismo joven.
Herbert Spencer: sostiene que los sentimientos estéticos derivan del juego.
Lazarus: sostuvo que los individuos tienen que realizar actividades difíciles y trabajadoras que para recuperarse de ellas deben llevar a cabo otras actividades que les sirven para relajarse.
Groos: teoría del pre-ejercicio, sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio o un pre-ejercicio para el desarrollo de funciones que son necesarias para los adultos y que el niño ensaya sin necesidad de hacerlas completas.
Buylendijk: el juego es una consecuencia de propia infancia que tiene características distintas de la vida adulta. (Ambigüedad, imposibilidad y patetismo).
Vygotsky: actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios del propio. Los objetos simbólicos.

Características del juego
  • Tiene el fin en si misma: la propia actividad resulta placentera.
  • Espontaneidad.
  • Es una actividad que proporciona placer en vez de utilidad, es una actividad que se realiza por el placer que produce.
  • Falta relativa de organización en el juego.
  • Liberación de los conflictos ya que el juego ignora o resuelve los mismos.
  • Sobremotivacion: convertir una actividad ordinaria en juego.
En el juego casi todo es posible y la realidad puede adaptarse a lo que el sujeto desea.




Los tipos de juego
  1. Juego de ejercicio: consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenían un fin adaptativo pero que pasan a realizarse por el puro placer del ejercicio funcional y sirven para consolidar lo adquirido. Periodo sensorio-motor.
  2. Juego simbólico: se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño reproduce escenas de la vida real, modificandolas de acuerdo a sus necesidades. 2-3 y 6-7 años.
  3. Juego de reglas: de carácter social se realiza mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. De 6 años en adelante. 
  4. Juego de construcción: participan en el simbolismo lúdico y sirven también para la realización de adaptaciones o de creaciones inteligentes. 

Los juguetes

Desempeñan una función de apoyo.
Los juguetes demasiado sofisticados son los que menos pueden contribuir al desarrollo intelectual del niño, ya que su actividad con ese tipo de juegos es muy pequeña. 
Es aconsejable que se suministre a los niños un material que permita realizar ciertas actividades simbólicas pero que facilite también la intervención del niño.
En muchos países en que los niños no disponen de juguetes, los construyen ellos mismos. 







Bibliografía 

Delval, Juan (1994), ‘‘Los juguetes’’, en El desarrollo humano, México, Siglo XXl, pp. 305-308.


Desarrollo y Aprendizaje

Los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje, esto quiere decir que no todo el desarrollo está abocado específicamente a lo que les enseñan y aprenden los niños. 

Piaget: presto especial consideración a los procesos de desarrollo del niño para condicionar el aprendizaje según el desarrollo alcanzado, alentando la exploración de respuestas motoras para delimitar el nivel del desarrollo y no proponer aprendizajes antes de este. 

W. James: el proceso de aprendizaje es identificado con la adquisición de hábitos y tendencias de comportamientos.

K. Koffra: el desarrollo se basa en 2 procesos distintos, que se influyen y relacionan entre sí: maduración que depende del desarrollo del sistema nervioso y el otro el aprendizaje, que es un proceso evolutivo. 

Áreas de Trabajo
  • El propio cuerpo: conocer sus dimensiones corporales, descubrir sus posibilidades de movimiento, construcción de habilidades y destrezas.
  • El cuerpo en su relación con los demás: relación con el otro y su movimiento distinto del mío. Reconocimiento-Aceptación.
  • El juego: actividad lúdica que permite el desarrollo de las capacidades motoras y otras habilidades y destrezas elementales. 
  • La relación con la naturaleza: relación indispensable del hombre con su entorno, gusto, descubrimiento y conocimiento del mismo.
  • La gimnasia: favorece el vínculo corporal y otorga mayor seguridad al niño que está poniendo a prueba su disposición corporal, los padres conocen la importancia de la actividad física.
  • La expresión en movimiento: se trabaja la sensibilidad, imaginación, creatividad y comunicación. Da a conocer lo que siente a través de actividades (juegos). 
  • El agua: se pretende desarrollar la capacidad de nadar y darles a descubrir el medio acuático.


IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL

La imagen del cuerpo representa una forma de equilibrio, hacia la cual tienden funciones psicomotrices que evolucionan hacia la madurez.
Imágenes que ayudan al niño a organizar su esquema corporal:
  1. Imágenes Motoras: se desplaza, actúa, manipula.
  2. Imágenes Táctiles: manipula, desplaza, juega con los demás, contacta con unos niños.
  3. Imágenes Posturales: coloca su cuerpo en distintas posturas, tumbado, sentado, de pie, y guarda un equilibrio para ser autónomo. 
  4. Imágenes Visuales: ve su cuerpo (en un espejo) mira el de los demás y conoce sus características; partes, gestos, etc. 
  • Predominio Lateral: dominante motor de una parte del cuerpo sobre otra de manera diestra o zurda. Homogéneo o cruzado. 
  • Equilibrio: control postural, el balanceo, el dominio de la base de apoyo del cuerpo, autonomía en movimientos. 
  • Control Respiratorio: hábitos corporales que permitan una buena respiración. 
  • Control de la voz: concientizar a los niños de los mecanismos de los grupos musculares necesarios para la emisión de la voz.
  • Disociación y Coordinación de movimientos fundamentales: la locomoción y la manipulación serán la base de los movimientos más complejos y especializados. Locomoción: volteo, rastreo, gateo, caminar, saltar, trepar, etc. Disociación: los movimientos de forma progresiva, primero en actividades más simples (andar) más adelante ir en bicicleta. 
  • Aptitudes Físicas: son básicas para el dominio progresivo de las actividades motoras. Son manifestaciones funcionales de su capacidad orgánica y son necesarias para una buena estructuración del esquema corporal. 
  • Movimientos Especializados: requieren ya un determinado grado de eficiencia y precisión para su realización. Las actividades motoras tienen grados de dificultades diferentes y progresivamente más complejas y se realizan de forma precisa. 

El cuerpo y movimiento como medios de expresión y comunicación 

A partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños aprenderán a conocer su cuerpo y a utilizarlo como vehículo de expresión y de intervención en el medio y sobre ello construirán su identidad personal. 

Construcción de la identidad, autonomía y autoestima

La identidad es el resultado del conjunto de experiencias que el niño tiene en la relación con su entorno físico y social.
La autoestima se forma en gran parte por una interiorización de la estima que se le tiene y de la confianza que en él se deposita. Sensación de dominio y competencia o de fracaso e incapacidad.
La autonomía se da en parte gracias al educador ya que estimula al niño: exige con afecto y convicción que el niño sea capaz de resolver algún problema o dificultad.

Intervención Educativa

Es importante la relación corporal entre el bebe y el educador. Este colabora en la construcción de la identidad del niño y en la imagen que este tiene de sí mismo: que sea positiva y pueda afrontar con seguridad y confianza los retos que le plantea el progresivo descubrimiento de la realidad. 




Bibliografía


Sardou, María Clotilde (1999), ‘‘¿Desde cuándo hay que moverse?’’, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, num. 13, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 76-85.
Cañero Gámez, Ana y Dolores Ascension Carretero Vaquer (1994), ‘‘El cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación’’, en José A. García y Ma. Dolores Palomo (coords.), Contenidos educativos generales en educación infantil y primaria, Málaga, Aljibe, pp. 333-340.