martes, 17 de mayo de 2016

Teorías del juego

Friedrich Schiller: formulo la teoría de que el juego sirve para gastar el exceso de energía que tiene un organismo joven.
Herbert Spencer: sostiene que los sentimientos estéticos derivan del juego.
Lazarus: sostuvo que los individuos tienen que realizar actividades difíciles y trabajadoras que para recuperarse de ellas deben llevar a cabo otras actividades que les sirven para relajarse.
Groos: teoría del pre-ejercicio, sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio o un pre-ejercicio para el desarrollo de funciones que son necesarias para los adultos y que el niño ensaya sin necesidad de hacerlas completas.
Buylendijk: el juego es una consecuencia de propia infancia que tiene características distintas de la vida adulta. (Ambigüedad, imposibilidad y patetismo).
Vygotsky: actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir papeles que son complementarios del propio. Los objetos simbólicos.

Características del juego
  • Tiene el fin en si misma: la propia actividad resulta placentera.
  • Espontaneidad.
  • Es una actividad que proporciona placer en vez de utilidad, es una actividad que se realiza por el placer que produce.
  • Falta relativa de organización en el juego.
  • Liberación de los conflictos ya que el juego ignora o resuelve los mismos.
  • Sobremotivacion: convertir una actividad ordinaria en juego.
En el juego casi todo es posible y la realidad puede adaptarse a lo que el sujeto desea.




Los tipos de juego
  1. Juego de ejercicio: consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenían un fin adaptativo pero que pasan a realizarse por el puro placer del ejercicio funcional y sirven para consolidar lo adquirido. Periodo sensorio-motor.
  2. Juego simbólico: se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño reproduce escenas de la vida real, modificandolas de acuerdo a sus necesidades. 2-3 y 6-7 años.
  3. Juego de reglas: de carácter social se realiza mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. De 6 años en adelante. 
  4. Juego de construcción: participan en el simbolismo lúdico y sirven también para la realización de adaptaciones o de creaciones inteligentes. 

Los juguetes

Desempeñan una función de apoyo.
Los juguetes demasiado sofisticados son los que menos pueden contribuir al desarrollo intelectual del niño, ya que su actividad con ese tipo de juegos es muy pequeña. 
Es aconsejable que se suministre a los niños un material que permita realizar ciertas actividades simbólicas pero que facilite también la intervención del niño.
En muchos países en que los niños no disponen de juguetes, los construyen ellos mismos. 







Bibliografía 

Delval, Juan (1994), ‘‘Los juguetes’’, en El desarrollo humano, México, Siglo XXl, pp. 305-308.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario